top of page

Luca Vive

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram Social Icon

                           He visto pocas películas como Luca vive de Jorge Coscia , y en mi humilde opinión hay una gran escasez de éstas hoy en día, no solo porque propone un dilema casi imposible de resolver sino porque se esfuerza por ser algo que pensé que se había perdido en esta época tan sintética como en la que vivimos hoy en día, la esencia del rock. Lo más importante para saber antes de sentarse a ver ésta película es que no tiene la intención de ser una biografía de Luca Prodan, vocalista de Sumo. Tampoco trata de ser una radiografía musical de la banda, ni una pintura de la época. Su búsqueda es más vaga, humana.

                             El Luca que se ve aquí, ya sea por una intención noble o recursos limitados, es un Luca íntimo. A lo largo de casi dos horas, tenemos la oportunidad de estudiar y observar a ese Luca pasando de mujer en mujer, entreteniendo a parroquianos con relatos de su pasado en Italia y en una escuela exclusiva en Escocia, bebiendo en cadena, yendo a Cemento, a veces tocando con una banda que no se ve del todo bien y que en nada se parece a Sumo, y reiniciando el ciclo hasta su prematuro final.

                              El film circula sobre sí mismo sin trascender sus limitaciones, y en algunos momentos pareciera limitarse sólo. Es un relato que, como es de esperarse, resulta incomprensible para quien no tenga conocimiento previo de la época, de la historia del grupo y de las referencias lanzadas por los personajes. Apenas se tiene un eco de la música que Luca y Sumo hacían mediante copias más o menos logradas del "sonido Sumo" en las que sólo ciertos covers pueden ser re interpretados.

                              Sin su componente musical, queda la biografía íntima de una incógnita, de un pelado atacado y borracho cuyo mito está fuera de campo y es sólo imaginable por la mirada de las chicas que lo tienen entre ceja y ceja.

                             La película en su búsqueda por ser rock no logra salir del estereotipo del subgénero que ya es tan conocido: cámara en mano, estética sucia, montaje por impacto, imágenes oníricas, y la permanente referencia en forma de mantra de palabras-icono. Y no ayuda la súbita trascendencia en forma de combo de animación místico-freudiana que se le da a su muerte.

                             La pregunta crucial es, la película en si misma: ¿dice algo que valga la pena escuchar? Admito que es mucho mejor que cualquier tipo de documental, película o serie que uno puede encontrarse mirando en algún trasnochado, pero con toda honestidad la película no aporta demasiado a la biografía ni al análisis de la época. Luca vive hace el esfuerzo por mirar una historia bastante compleja por un solo ángulo, y demás está decir que con un solo ángulo nunca se ve el panorama total.

Reseña hecha por Martina Rojas. Derechos reservados para Civilización Rock. 

Staff

Editores

Gino Manfredini

 

Escritores

Luz Rock - Leticia Rojas - Julieta Banco - Martina Rojas - Jeronimo Maldonado

 

Fotografía

Mario Lugones

 

 

bottom of page